Mujeres en el deporte: Natalia F.N. Bittencourt, miembro del Comité Científico de la Conferencia Mundial del COI sobre Prevención de Lesiones Deportivas

Natalia Bittencourt tiene un currículum impresionante. El hecho de que abarque cuatro trayectorias profesionales -investigadora, clínica, gestora y empresaria- la convierte en una especie de rareza en Brasil que sirve de inspiración a la generación más joven de fisioterapeutas deportivos. 

Por citar sólo uno de sus logros, Natalia es la primera fisioterapeuta deportiva brasileña que forma parte del Comité Científico de la Conferencia Mundial del COI sobre Prevención de Lesiones Deportivas. 

La motivación de Natalia para trabajar en el deporte viene de su experiencia personal con lesiones; tras sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior cuando jugaba al voleibol con 16 años, "no quería que otros deportistas tuvieran el mismo problema que ella". Estudió fisioterapia en la universidad, donde se especializó en lesiones deportivas. 

Su primer trabajo fue como fisioterapeuta deportiva en el Minas Tennis Club de Brasil, un club polideportivo con mil atletas de ocho deportes. Especializada en voleibol, Natalia llegó a ser responsable del equipo femenino, con el que participó en cinco campeonatos nacionales. En el mismo periodo, Natalia fue invitada a trabajar como fisioterapeuta para la selección brasileña de voleibol femenino sub-20.

Con su principal motivación de hacer avanzar el proceso de evaluación de la fisioterapia deportiva, Natalia evaluó a más de 6000 atletas y desarrolló un proceso que se ha utilizado como referencia en Brasil para otros clubes y deportes.ció el proceso que se ha utilizado como referencia en Brasil para otros clubes y deportes. El programa preventivo que desarrolló como Jefa del Departamento de Fisioterapia Deportiva de Minas redujo el 20% de las lesiones y el 40% del tiempo perdido tanto en atletas juveniles como de élite.

Cuando se le pregunta por la actual desigualdad de género en la industria del deporte, Natalia ofrece soluciones, en lugar de detenerse en el problema en sí. "Los debates abiertos en el ámbito deportivo, en los que reunimos a miembros de juntas directivas de clubes deportivos, profesionales de la salud y entrenadores, para hablar de mitos y problemas, podrían ayudar a despejar las viejas y anticuadas ideas relacionadas con la mujer en el deporte."

Natalia también lucha contra la mentalidad de "es a quién conoces y no lo que sabes" que tan a menudo aflora, y destaca cómo el sector debería "implantar un proceso laboral que contrate a las personas en función de su competencia, no sólo por sugerencia de gente conocida".

Cuando pasamos a los retos profesionales, Natalia indica que hay que lidiar con la naturaleza competitiva entre distintos profesionales del deporte, como los de S&C, los entrenadores, los fisioterapeutas deportivos y los médicos. Colaborar con todas estas carreras diferentes "a veces puede ser un reto - deberíamos buscar soluciones en lugar de luchar por encontrar culpables"."

Sin embargo, cuando el trabajo en equipo tiene éxito, repercute enormemente en los deportistas. Uno de los momentos más memorables de Natalia fue trabajar con el equipo femenino de voleibol del Minas Tenis Clube la temporada pasada. Ganaron el campeonato, lo que supuso un reto importante, ya que las tres atletas más valiosas padecían una tendinopatía rotuliana grave. 

"Trabajando con otros dos fisioterapeutas deportivos y médicos, completamos un proceso de seguimiento basado en pruebas y mejoramos la funcionalidad de esos atletas de tal manera que al principio de la temporada sólo saltaban 10 veces por partido, pero acabaron la temporada realizando 90 por partido."

Como directora ejecutiva de la aplicación PHAST (Physiotherapy Assessment Tool), investigadora doctoral en el VU Medical Centre de Ámsterdam y editora asociada de la revista Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, su prestigio en el sector deportivo es muy amplio. 

Natalia cree que en los próximos 10 años, el desarrollo de tecnologías como la IA y el aprendizaje automático supondrán un enorme beneficio para la industria del deporte. "Poder utilizar esta tecnología como herramienta práctica para combinar información relacionada con el sistema musculoesquelético, la carga y las variables psicológicas y fisiológicas, tendrá un valor incalculable". Esta información colectiva recopilada podría permitir a los profesionales formar un proceso de evaluación de riesgos aún más eficaz, "con el objetivo de prevenir lesiones deportivas adaptadas a cada atleta individual, no solo a grupos."

Dejándonos con esa nota, está claro que todo lo que hace Natalia tiene un enfoque de futuro, y la variedad en su carrera es un logro en sí mismo; "la investigación me hace mejor clínica y la práctica me ayuda a crear preguntas de investigación útiles". 

¿Preparado para ganar ventaja competitiva?