Atletas que se convierten en médicos: ¿Por qué los deportistas destacan en la profesión médica?

En un trabajo de investigación de 2012 titulado 'Predictors of Future Success in Otolaryngology Residency Applicants' (Richard A. Chole, MD, PhD; M. Allison Ogden, MD) descubrieron que una de las pocas conclusiones predictivas que se podían extraer del estudio era que "la excelencia previa en un deporte de equipo puede sugerir un éxito continuado en el equipo sanitario".

¿Son los deportistas buenos médicos? Los deportistas son conocidos por su dinamismo y determinación, y los médicos también. Pero, ¿se puede destacar en ambas cosas?

Definir la excelencia en un médico es un juicio complejo, pero en general se está de acuerdo en que las siguientes características están presentes en la profesión médica: conocedor, buen juicio, ético, competente y hábil, cooperativo, minucioso, empático, disponible y trabaja bien con los demás.

En ese estudio de 2012, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis buscaban comprobar si medidas objetivas como los resultados de los exámenes USMLE, las calificaciones y las cartas de recomendación se correlacionaban con puntuaciones más altas del profesorado (que tienen en cuenta el aprendizaje basado en la práctica, las habilidades interpersonales y de comunicación, el buen juicio, la empatía, la atención al paciente y los conocimientos médicos). 

Lo que encontraron, en cambio, fue que los que obtuvieron las calificaciones más altas de la facultad fueron aquellos con "excelencia establecida en un deporte de equipo".

Aunque los investigadores advirtieron que no todos los directores de programas de residencia deben apresurarse a buscar estudiantes-atletas, en particular, el estudio aisló dos rasgos de los estudiantes-atletas que podrían traducirse en éxito en medicina: capacidad de gestión del tiempo y trabajo en equipo.

M. Roy Wilson, MD, presidente de la Wayne State University y ex presidente de la Junta Directiva de la AAMC, afirmó: "La asistencia sanitaria es cada vez más un deporte de equipo. Hay que saber llevarse bien y trabajar con otros profesionales sanitarios. Hay que trabajar con pacientes y personas de otras disciplinas que tienen otras perspectivas".

"Es importante tener en cuenta sus perspectivas y sintetizar todo eso de forma que beneficie a los pacientes".

Los deportistas también demuestran ser líderes en el mundo laboral, especialmente las mujeres, que el año pasado constituían la mayoría tanto de los solicitantes como de los matriculados en las facultades de medicina, pero que en la actualidad sólo representan una fracción de los jefes de departamento y decanos de facultades de medicina, según datos de la AAMC.

Un estudio de 2015 realizado por espnW y EY descubrió que el 80 % de las ejecutivas de Fortune 500 practicaron deportes de competición en algún momento de sus vidas y que el 65 % de las que figuran en la Lista Fortune de las mujeres más poderosas de 2017 practicaron deportes de competición en el instituto, en la universidad o en ambos (fuente: AAMC).

Ambos estudios sugieren que la capacidad de un deportista para comprender su propio rendimiento -técnica, táctica, física y psicológicamente- no sólo ayuda a impulsar su propia carrera deportiva y el éxito de su equipo, sino que también le coloca en una posición que le permite pasar a otras profesiones importantes y utilizar sus habilidades únicas para luchar por la causa y proteger a la humanidad.

¿Preparado para ganar ventaja competitiva?